¿Y si pudieras establecer zonas virtuales que te alerten automáticamente cuando un dispositivo entra o sale de un área específica?
Esa es la promesa de las geocercas, una tecnología cada vez más utilizada para implementar seguimiento activo y reforzar la seguridad de dispositivos móviles en empresas, instituciones educativas y organizaciones con flotas distribuidas. Las geocercas son compatibles con apps en plataformas Android e iOS, lo que permite una gestión flexible y eficiente en distintos dispositivos móviles.
También conocidas como geofencing, las geocercas permiten definir perímetros digitales sobre un mapa y asociarlos a acciones automáticas, como el envío de alertas, el bloqueo de dispositivos o la generación de informes de actividad. Esta tecnología es clave para mejorar el control, la trazabilidad y la protección de endpoints en movimiento.
En este artículo te explicamos qué es el geofencing, cómo funcionan las geocercas y por qué son una herramienta esencial en cualquier estrategia moderna de gestión de dispositivos. Además, verás cómo Prey integra esta funcionalidad en su plataforma.
¿Qué es una geocerca y cómo funciona?
Una geocerca es un perímetro virtual que se define sobre un mapa real mediante coordenadas geográficas. El software de geocercas permite definir ubicaciones específicas y delimitar zonas mediante un radio determinado desde un punto central. Cuando un dispositivo entra o sale de esa zona delimitada, se activa una acción automática, como una notificación, una alerta de seguridad o un registro de actividad. Una valla o geovalla digital puede activarse para proteger activos o vehículos, permitiendo acciones automáticas según la ubicación.
Este sistema, conocido como geofencing, funciona gracias a tecnologías de localización como el GPS, el WiFi o la red móvil del dispositivo. El software de geocercas se integra con sistemas de gestión de flotas para monitorear vehículos en tiempo real, activar alertas y mejorar la eficiencia operativa. Su uso se ha extendido en contextos empresariales, educativos y logísticos, ya que permite implementar seguimiento activo sin necesidad de intervención manual.
¿Cómo funciona una geocerca en la práctica?
- Se define una zona segura o controlada desde una plataforma como Prey. Estas zonas pueden estar basadas en puntos estratégicos, como puntos de venta, puntos de carga o puntos clave relevantes para la gestión y organización.
- Se asignan uno o varios dispositivos a esa geocerca.
- Se configura una acción automática que se activa al detectar entrada o salida del perímetro.
- El sistema monitorea continuamente la ubicación del dispositivo, sin afectar su rendimiento.
Por ejemplo, puedes configurar una alerta que se dispare si una laptop corporativa abandona las instalaciones fuera del horario laboral, o automatizar un bloqueo si un dispositivo escolar sale del campus.
Tipos de geofencing más comunes:
- Pasivo: solo registra movimientos y envía alertas.
- Activo: ejecuta acciones como bloquear, borrar o generar informes.
- Unidireccional: solo al salir de la zona.
- Bidireccional: tanto al entrar como al salir.
En soluciones como Prey, las geocercas se integran con el resto de las funciones de gestión remota y seguridad de endpoints, lo que permite automatizar respuestas ante incidentes y mantener visibilidad total sobre tu flota de dispositivos. El uso de geocercas es una medida eficaz para prevenir robos y controlar accesos en áreas sensibles como aeropuertos o zonas de alto riesgo.
Aplicaciones comunes del geofencing en empresas y educación
El uso de geocercas va mucho más allá de la localización. Su verdadero valor está en el seguimiento activo de dispositivos y la capacidad de generar acciones automatizadas según su ubicación. Esto las convierte en una herramienta clave para organizaciones que gestionan flotas móviles.
Además, el geofencing permite mejorar la experiencia del cliente al enviar notificaciones y ofertas personalizadas cuando el cliente se encuentra cerca de una tienda o en una ubicación específica, aumentando así la participación y atracción de clientes potenciales mediante estrategias de marketing basadas en la localización.
También facilita la prestación de un servicio eficiente y personalizado, optimizando la atención y soporte al cliente en sectores como retail, restaurantes y logística, gracias a la capacidad de respuesta automatizada.
Aquí te compartimos los escenarios más comunes donde el geofencing marca una diferencia real:
1. Empresas con equipos de trabajo en campo o remotos
- Monitorean laptops y móviles corporativos mientras los empleados realizan tareas fuera de la oficina. Los administradores son responsables de crear y monitorear las geocercas para garantizar la seguridad de los activos.
- Alertas si un dispositivo sale de una zona geográfica permitida.
- Automatización de medidas de seguridad ante robos o pérdidas.
2. Instituciones educativas con dispositivos asignados
- Controlan que tablets o laptops escolares se mantengan dentro del campus.
- Notificaciones automáticas si un dispositivo es retirado sin autorización.
- Mejora del control sobre recursos tecnológicos prestados a estudiantes.
3. Logística, transporte y seguimiento de activos
- Geocercas aplicadas a tablets, scanners o terminales móviles usados por conductores y personal de entrega. Estas herramientas también permiten mejorar la localización y eficiencia de los vehículos en campo.
- Verificación de rutas, tiempos y cumplimiento de zonas asignadas.
- Seguridad extra en el traslado de mercancías o dispositivos con datos críticos.
4. Seguridad y cumplimiento en entornos BYOD
- Control sobre dispositivos personales con acceso a datos corporativos.
- Reforzamiento de políticas de uso según ubicación o contexto (por ejemplo, restricción fuera del país).
- Protección de endpoints con reglas activadas por ubicación.
Al implementar geocercas y seguimiento activo con soluciones como Prey, las organizaciones ganan no solo visibilidad, sino también capacidad de respuesta automatizada, reduciendo riesgos y aumentando el control sobre sus dispositivos.
Beneficios de usar geocercas para proteger dispositivos
Implementar geocercas como parte de tu estrategia de seguridad aporta mucho más que simples notificaciones de ubicación. Gracias al geofencing, puedes automatizar respuestas, prevenir incidentes y mantener el control sobre tus dispositivos en todo momento, sin importar dónde estén. Además, el monitoreo en tiempo real permite responder rápidamente ante cualquier situación inesperada relacionada con la ubicación de los dispositivos.
Aquí te explicamos los principales beneficios del seguimiento activo con geocercas:
1. Alertas inmediatas ante movimientos no autorizados
Recibe notificaciones automáticas cuando un dispositivo entra o sale de una zona predefinida. Esto permite actuar con rapidez en caso de robos, extravíos o usos indebidos fuera de horario.
2. Automatización de medidas de seguridad
Con Prey, las geocercas pueden activar acciones como el bloqueo de pantalla, la recolección de evidencia o incluso el borrado remoto de datos cuando un dispositivo sale de su zona segura.
3. Visibilidad total de la flota de dispositivos
El geofencing te permite visualizar en tiempo real dónde están tus dispositivos, cómo se mueven y si se mantienen dentro de los perímetros establecidos. Ideal para empresas con personal remoto o equipos distribuidos.
4. Prevención en lugar de reacción
Las geocercas no solo sirven para rastrear después de un incidente, sino para prevenirlo. Puedes configurar políticas de seguridad por ubicación antes de que ocurra una pérdida o uso indebido.
5. Integración con políticas corporativas
El uso de geocercas se alinea fácilmente con estrategias de ciberseguridad, cumplimiento normativo y gestión de riesgos, especialmente en contextos BYOD o instituciones que prestan equipos.
En resumen, usar geocercas inteligentes transforma el rastreo de dispositivos en una solución proactiva de seguridad, automatizada y adaptable a múltiples escenarios.
Cómo crear geocercas en Prey
Agregar una geocerca en Prey es tan fácil como arrastrar y soltar un pin en un mapa. Solo necesitas ir a tu Panel de Prey y seleccionar la opción de Geocercas para iniciar el proceso. Selecciona un área o escribe la dirección, luego ajusta el tamaño de la zona según tus preferencias.

Pero espera, ¡apenas estamos comenzando! La belleza de las zonas seguras es que puedes asignar acciones automáticas a cada una de ellas. De esta manera, puedes recibir notificaciones o bloquear/desbloquear dispositivos cuando salen o entran en una zona.
Solo toca o haz clic en una zona, luego haz clic en el botón de Pluma/Editar, y luego en las secciones "Ejecutar una acción" o "Notificar por correo" para configurar tus acciones automatizadas.

Puedes asignar diferentes acciones para cuando un dispositivo entra o sale de una zona, y modificar cada zona por separado. ¡De esta manera, puedes modificar lo que sucede con qué dispositivos en qué zonas! Nada que exageramos con lo de control de zonas, ¿eh?

¡Eso es todo! Puedes crear varias zonas y modificarlas según tus necesidades. Las zonas de control creadas con Geocercas también se pueden modificar después, así que no es necesario crearlas de nuevo si solo deseas cambiar sus nombres o agregar o quitar un dispositivo. ¡Fácil!, ¿verdad?

Comparativa entre geocercas tradicionales y geocercas con Prey
Aunque muchas soluciones de rastreo incluyen funciones básicas de geofencing, no todas ofrecen las mismas capacidades de control, automatización y seguridad. Las geocercas con Prey van más allá del monitoreo pasivo, al integrar funcionalidades avanzadas dentro de una plataforma de gestión de dispositivos centralizada.
Aquí te mostramos las principales diferencias:
Mientras que muchas herramientas ofrecen geofencing como una función secundaria, Prey convierte las geocercas en una herramienta activa de seguridad, capaz de ejecutar reglas y alertas automatizadas adaptadas a cada entorno.
Buenas prácticas al implementar geocercas en tu organización
Las geocercas son herramientas poderosas, pero su efectividad depende de cómo se configuran y gestionan. Para garantizar un seguimiento activo confiable y evitar falsos positivos o brechas de seguridad, es clave seguir ciertas buenas prácticas.
1. Define zonas estratégicas y con propósito
Evita geocercas demasiado amplias o imprecisas. En lugar de delimitar una ciudad completa, enfócate en lugares clave como oficinas, campus educativos, bodegas o zonas de riesgo.
2. Automatiza con criterio
Configura acciones automáticas (alertas, bloqueo, recolección de datos) solo cuando realmente agreguen valor. Prioriza los dispositivos con información sensible o alto riesgo de pérdida.
3. Asigna dispositivos según contexto
No todos los equipos necesitan la misma configuración. Por ejemplo, una laptop de gerencia puede tener alertas más estrictas que un tablet de uso escolar. Usa grupos o perfiles para simplificar la administración.
4. Prueba las geocercas antes de activarlas en producción
Realiza pruebas controladas para asegurarte de que los dispositivos reaccionen correctamente. Verifica si las notificaciones se generan en el momento correcto y si las acciones automáticas funcionan como se espera.
5. Monitorea y ajusta con regularidad
Revisa periódicamente las zonas configuradas, los eventos generados y la necesidad de nuevas reglas. Si los dispositivos cambian de ubicación o los equipos se reorganizan, tus geocercas deben adaptarse.
6. Educa a tu equipo
Informa a los usuarios sobre el propósito del geofencing y cómo puede ayudar a proteger sus dispositivos. La transparencia ayuda a construir confianza y a evitar confusiones.
Aplicar estas buenas prácticas te permitirá sacar el máximo provecho del geofencing y mantener una infraestructura de dispositivos más segura, eficiente y bajo control.
Consideraciones para los usuarios
El uso de tecnologías como el geofencing implica que los usuarios compartan la ubicación de sus dispositivos móviles con las aplicaciones que instalan. Por eso, es fundamental que los usuarios sean conscientes de cómo funciona esta tecnología y de qué manera puede afectar su privacidad.
Al descargar una aplicación que utiliza geofencing, los usuarios deben otorgar su consentimiento explícito para que la app acceda a su ubicación. Es responsabilidad de las empresas ser transparentes sobre el uso que harán de estos datos, informando claramente qué tipo de información recopilarán, cómo la utilizarán y qué notificaciones enviarán. Los usuarios deben tener siempre la opción de desactivar las notificaciones o revocar el acceso a su ubicación en cualquier momento desde la configuración de la aplicación.
Además, las empresas deben asegurarse de que el uso de geofencing cumpla con todas las leyes y regulaciones de privacidad vigentes, como el RGPD en la Unión Europea. Esto implica proteger los datos de los usuarios, limitar el acceso solo a la información necesaria y garantizar que los procesos sean seguros y respetuosos con la privacidad.
En definitiva, tanto usuarios como empresas deben colaborar para que el uso del geofencing sea seguro, transparente y beneficioso para ambas partes, asegurando una experiencia positiva y respetuosa con la privacidad en todo momento.
¡Comienza a crear tus Zonas de Control con Prey!
Las geocercas ya no son una tecnología del futuro: son una herramienta real, accesible y clave para proteger dispositivos en movimiento. Gracias al geofencing, las organizaciones pueden implementar seguimiento activo, automatizar respuestas y reforzar sus políticas de seguridad con base en la ubicación de sus equipos.
Desde empresas que gestionan flotas móviles hasta instituciones educativas que prestan laptops a estudiantes, el valor de establecer zonas seguras y reglas automatizadas es incuestionable. Ya no se trata solo de saber dónde está un dispositivo, sino de qué hacer cuando se mueve sin autorización.
Con soluciones como Prey, puedes transformar el geofencing en una capa activa de protección, capaz de alertarte, actuar automáticamente y centralizar la gestión de toda tu flota desde un solo lugar.